domingo, 23 de mayo de 2010

MURILLO

MARÍA JOSÉ PAYÁN

Niños comiendo uvas y melón

Representa una escena cotidiana del siglo XVII en Sevilla. Es un óleo sobre lienzo. En el se representan a dos pícaros sentados y con los pies sucios comiendo uvas y melón. Los dos se miran con cara de satisfacción. El fondo es oscuro y sobre el resalta la figura de los dos niños. Solo en un lado el fondo está iluminado para que se distinga del hombro del chico. No es un cuadro tenebrista pero resalta mucho el contraste entre las luces y las sombras.La luz es natural y procede del exterior. En el ambiente hay una masa de aire que diluye los contornos de los objetos. Los restos del melón en primer plano y la cesta nos dan profundidad. Es un cuadro naturalista. Los colores son terrosos y resalta sobre todo el blando de las camisas y el melón.

La Sagrada familia del pajarito


Es un cuadro del siglo XVII realizado en oleo sobre lienzo. Es una obra religiosa. Se representa a los personajes cándidos y alegres. Es una escena costumbrista en la que se encuentran San José, la Virgen y el niño Jesús jugando con un pero y un pajarito. No hay ningún símbolo de divinidad. El fondo es oscuro y neutro. Detrás de los personajes podemos ver utensilios un poco iluminados para crear fondo.Podemos distinguir en estos objetos la mesa de carpintero de San José. Es una composición típica barroca. En la composición observamos una diagonal entre San José, el niño y el perro. Al otro lado, la virgen se encuentra cortando un hilo para coser. La luz va dirigida del exterior hasta los rostros de los personajes para darnos volumen, la expresión y la calidad de las ropas. Hay comunicación física y visual entre ellos. Los colores son cálidos.

VELÁZQUEZ

MARÍA JOSÉ PAYÁN

La fragua de Vulcano

Pintado en óleo sobre lienzo. Es un cuadros del siglo XVII y pertenece al barroco español. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado. Se caracteriza por una pincelada suelta y vaporosa. El tema iconográfico es la metamorfosis de Ovidio.En el cuadro se representa a Apolo hablando con Vulcano junto con los demás trabajadores. Narra un hecho culminante (característica barroca). Mientras Vulcano fragua con sus ayudantes Apolo le está diciendo que su mujer le está siendo infiel con el dios de la guerra. En ese momento Vulcano está haciendo la armadura de Marte.Los personajes se separan del fondo neutro por la masa de aire que hay entre ellos y el fondo. Busca el espacio pictórico. Utiliza la perspectiva aérea y lo observamos en el personaje que se encuentra en el fondo. La composición también da perspectiva: círculo con tres personajes y otros dos detrás en diagonal. En el suelo encontramos herramientas y un tronco puestos en escorzo. En la chimenea la luz de las llamas hace que los personajes se alejen del fondo. Al autor le preocupa el análisis anatómico. Podemos observar un personaje de espaldas en contraposto. Vulcano tiene la curva praxiteliana. Es una escena costumbrista en la que Vulcano se representa como un trabajador de la vida cotidiana y no tiene ningún signo en el que podamos ver que es un dios. La luz es natural y procede del exterior e ilumina lo que quiere resaltar(a Apolo y las caras de sorpresa de los demás) y también da volumen. Con respecto a los colores, dejan de ser colores terrosos y empiezan a llenarse de luz y de colores intensos. Hay tres manchas que rompen los colores cálidos: la puerta, las sandalias de Apolo y el jarrón de la chimenea.

La fábula de Aracne, Las hilanderas.


Este cuadro es un homenaje al Rapto de Europa de Tiziano. Fue creado por Velázque en el siglo XVII. Pertenece al barroco español. El tema es mitológico: la fábula de Aracne. En este cuadro Velázquez a querido resaltar el valor artístico de la pintura en un ambiente cotidiano de artesanía. El mensaje que nos quiere dejar es que el arte está por encima de la artesanía. La fábula cuenta que Aracne decía que tejía mejor que los dioses y la diosa Atenea la reta a hacer un telar para competir con ella. Cuando concluyeron los dioses dijeron que los dos telares estaban empatados y Atenea castigó a Aracne a tejer durante toda su vida. El cuadro se representa con el tema principal en segundo plano y en secundario en primero. Representa momentos culminantes (la rueca de una de las mujeres está en funcionamiento , por eso no se ven los radios; y la rapidez con la que la joven de blanco enrolla el hilo). La escena está cargada de teatralidad. Esa teatralidad nos la da la joven de la esquina que descorre una cortina. El espacio pictórico lo consigue con distintos elementos. En primer término, una serie de objetos que nos dan la sensación de profundidad. La composición de los personajes que se encuentran a los lados y dejan un espacio diáfano en el centro que nos deja ver la sala donde se encuentran los tapices y una joven de espaldas. Al fondo, la habitación está introducida por dos escalones y en ella los personajes también se encuentran a los lados. Utiliza la perspectiva aérea y lo observamos en los contornos casi diluidos y en las caras de los personajes de atrás casi abocetadas. Podemos observar dos focos de luz en el cuadro: El primero, que procede del exterior e ilumina a la joven de blanco y el segundo, que ilumina la escena del fondo. Utiliza colores cálidos. Resalta el rojo de la falda de la joven y el cortinaje.

La palabra araña procede de esta fábula de Aracne.

ZURBARÁN

MARÍA JOSÉ PAYÁN

Bodegón

Es del siglo XVII. En este cuadro estudia el efecto de la luz sobre los objetos y nos da las calidades de los materiales. Dibujo perfecto y pincelada minuciosa. Los mejores logros pictóricos de Zurbarán están en la captación de las expresiones llenas de misticismo y en la representación de naturalezas muertas. El bodegón de Zurbarán ejercerá una gran influencia en el Cubismo, al mismo tiempo que contribuyó a una mejor valoración de su producción artística.

sábado, 22 de mayo de 2010

RIBERA

MARÍA JOSÉ PAYÁN

La Trinidad

Este cuadro es del siglo XVII. Pertenece a la pintura barroca española. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado. Es de estilo tenebrista. Está realizado en óleo sobre lienzo. El tema es religioso y representa el misterio de la santísima trinidad. En la escena encontramos a Dios padre, a Cristo y al espíritu santo en forma de paloma. Detrás de ellos se encuentran pequeñas cabezas de ángeles. En ella observamos gran teatralidad por la tela que recoge los pies de Cristo y la capa de Dios padre. Se representa a Cristo con el cuerpo muy alargado( puede que la influencia proceda del Greco) y representa una linea en zic-zac característica del manierismo.La diagonal de cristo es la que nos da la profundidad. El contraste entre luces y sombras es por influencia de Caravaggio. La luz es dorada característica de la pintura veneciana. Hace un tratamiento naturalista del desnudo. Los colores son cálidos. Destaca sobre todo la capa de dios padre y la tela de cristo. Ribera se caracteriza por su pincelada minuciosa y apretada que irá evolucionando en soltura y pastosidad.

El martirio de San Felipe

Es del siglo XVII. Pertenece al barroco español. Está pintado en óleo sobre lienzo. Este cuadro no es tan tenebrista como el anterior. El tema iconográfico es el martirio d San Felipe (en mucho tiempo se creyó que se trataba del martirio de San Bartolomé). En el encontramos representados tres grupos: en primer lugar, el santo y dos verdugos elevándolo mientras que otro lo coge por los pies; en segundo lugar, a la derecha un grupo de personas que observan el acontecimiento; y por último, un grupo de personas a la izquierda con una mujer con un niño en brazos ajenos a lo que está pasando. La composición de estos grupos de personas son dan perspectiva y profundidad. La escena está llena de movimiento. El santo representado con un canon de proporciones muy alargado y con el cuerpo en zic-zac, característica del manierismo. Uno de los verdugos se encuentra de espaldas y otro en escorzo. Luz natural que procede de un foco exterior y resalta lo importante como los rostros y el cuerpo del santo. Es un cuadro naturalista ya que representa a los personajes como son en la realidad (capta las imágenes del natural y las plasma en el cuadro). Refleja a las personas como son. Los colores son cálidos menos en el cielo que es azul. El rojo destaca mucho y contrasta con los demás colores. El dibujo es minucioso y detallista y está recubierto de color.


viernes, 21 de mayo de 2010

REMBRANDT

MARÍA JOSÉ PAYÁN

La lección de anatomía


Este es un cuadro pintado en el siglo XVII. Pertenece a la pintura barroca holandesa. Es un retrato colectivo. Este cuadro fue encargado a Rembrandt por el doctor Tulp donde se representa al doctor Tulp y sus alumnos en una lección de anatomía. Se convierteen una escena en la que los retratados aparecen realizando lo que podría ser una actividad bastante habitual para ellos: el doctor Tulp diseccionando un cadáver rodeado por sus alumnos, que muestran gran interés por lo que está haciendo su profesor, menos dos de ellos en el fondo que miran al espectador invitándole a observar la lección. Esto representa la cuarta dimensión. La escena está representada sobre un fondo neutro. La masa de aire que envuelve a los personajes los separa del fondo. Está compuesto por una diagonal que hace el cuerpo del cadáver y otra que hacen los alumnos y el profesor. Podemos ver una sucesión de hilerasde los personajes que forman un triángulo. Luz natural que resalta los rostros de los personajes y el cuerpo diseccionado.Grandes contrastes entre luz y sombras, a la manera tenebrista de Caravaggio. Los colores son negros y ocres. Los personajes van vestidos con la ropa de la época.

La ronda de noche

Este cuadro pertenece al siglo XVII. Pertenece al barroco holandés. Se encuentra actualmente en el Rijksmuseum, Amsterdam. Obra pintada en óleo sobre lienzo. Es un retrato colectivo. Esta ha sido una obra muy discutida. Se cree que se trata de la compañía de milicianos comandada por Frans Banning Cocq. El el podemos observar a una multitud de milicianos. En este cuadro no se ha representado la jerarquía de los personajes. Fondo oscuro. La composición de los milicianos representados nos hace creer que hay muchas más personas detrás de ellos. Las lanzas y banderas que llevan los personajes nos recuerdan a cuadros como El beso de Judas del Giotto o a La batalla de San Romano de Uccello. La luz resalta los rostros de los personajes. Colores oscuros. En especial resaltael traje y el sombrero del general que se encuentra en primer plano, un niño pequeño que es representado como un ángel y se encuentra entre la multitud y la tela roja del traje de Frans Banning. Este cuadro fue transladado en una ocasión donde le cortaron dos trozos de los lados para que sirviera de tapiz en una pared.


sábado, 1 de mayo de 2010

RUBENS

MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO

1º El rapto de las hijas de Leucipo

Este es un cuadro del siglo XVII y pertenece a la pintura barroca de Flandes y Holanda. Nos representa a las hijas de Leucipo siendo raptadas por dos hombres a caballo y un pequeño ángel en el caballo de uno de ellos. Toda la composición cargada de movimiento y expresividad en los gestos de los personajes.Se representan movimientos exagerados en las dos mujeres. Existe comunicación física entre todos los personajes representados. Es una pintura muy teatralizada y esto lo hace posible la tela roja que se entrelaza por medio de todos los personajes. Vemos un gran contraste entre las carnes femeninas que son más blancas y generosas por influencia de Tiziano, y las masculinas con colores más oscuros por influencia de la sociedad flamenca en la que los hombres trabajaban y las mujeres se quedaban en sus casas, de ahí que sus pieles sean más oscuras.Se representa en un paisaje natural. La luz nos da volúmenes y envuelve todo el ambiente con un tono amarillento por influencia veneciana. Las pinceladas son suaves pero pastosas que con la luz nos ofrece esa calidad de luces y sombras.Los colores son calidos pero con manchas de fríos. La tela roja entrelaza atodos los personajes y hace que llame la atención. En el cuadro encontramos perspectiva aérea.

2º Las Tres Gracias

Este es un cuadro que se pinto en el siglo XVII y pertenece a la pintura barroca de Holanda y Flandes.Es un óleo sobre tabla. Nos representa a las tres gracias danzando. Este tema ya se representaba en la época clásica. Rafael ya lo representó en el renacimiento y Boticelli en el cuadro llamado La primavera. Existe comunicación física entre las tres mujeres y también una comunicación entre sus miradas. Se representa la escena con gran teatralidad por el pañuelo que las une a ellas y porque está enmarcado a modo de escenario por los árboles que se encuentran a los lados y que sostienen una guirnalda. Al lado de la guirnalda podemos observar la figura de un cupido. Se representa en un paisaje natural. Las figuras femeninas de carnes generosas y blancas por influencia de Tiziano. Las figuras están cargadas de comunicación y expresividad en los rostros. Podemos encontrar perspectiva aérea en el fondo del cuadro. La composición de los cuerpos nos crea perspectiva. Representa a una dde las mujeres de espaldas y las otras dos de lado para darnos la sensación de que se están moviendo en círculo. Los colores son cálidos y resalta sobre todo la luz de las carnes y la guirnalda.

viernes, 30 de abril de 2010

CARAVAGGIO

MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO

1º EL BACO

Este cuadro fue pintado en 1595 por Caravaggio en su primera etapa. Es de la época barroco italiana. En la actualidad se encuentra en la Galería de los Uffizi en Florencia. Es de pequeño tamaño. Representa a Baco, el dios del vino. Está representado a medio cuerpo. Se dice que es un auto retrato de Caravaggio. Nos lo representa de forma mundana como una persona normal y no como un dios. La escena está representada sobre un fondo plano y está separada del fondo por la atmósfera que crea la luz. Su cara es muy expresiva. Nos mira y nos hace cómplices de sus acciones invitándonos con su copa. Con esto hace que el cuadro tenga una cuarta dimensión haciendo también participe del cuadro al espectador. La tela blanca hace que la imagen este teatralizada. Se obtiene la profundidad por el cesto de frutas y flores que se encuentra delante del personaje. Utiliza un tipo de luz que ilumina las partes del cuadro que le interesan dejando a oscuras otras. A esta técnica se le llama tenebrismo. Este cuadro va a influir a velázquez en sus pintura lo veremos sobre todo en Los borrachos.

2º LA CRUCIFICSIÓN DE SAN PEDRO

Este cuadro se encuentra en la Iglesia de Santa María del Popolo, en el interior de la Capilla Carasi, en Roma. Este cuadro es del naturalismo tenebrista del barroco italiano. El tema iconográfico es la crucificsión de San Pedro, como su propio nombre indica. Consigue la profundidad con la composición colocando personajes en escorzo y de espaldas. La luz nos resalta los aspectos importantes del cuadro y creando una atmósfera que hace que separe a los personajes del oscuro fondo. La luz ilumina sobre todo la expresión de San Pedro. Los colores del cuadro son especialmente cálidos he excepción de una pequeña mancha de fríos. Representa a los personajes como personas de la vida diaria y no los idealiza. Esta naturalidad la podemos ver en detalles como los pies manchados de uno de los personajes. Por lo tanto por estas características decimos que pertenece al naturalismo tenebrista. Tiene una composición triangular o en aspa ya que se pueden formar dos diagonales en el cuadro, una seguida por el cuerpo de San Pedro y otra perpendicular que une a los dos mozos que intentan subir la cruz. El pañuelo azul de la esquina equilibra la composición. Es una escena teatralizada.
En frente de este cuadro, en la misma capilla, encontramos La conversión de San Pablo del mismo autor.

sábado, 17 de abril de 2010

BORROMINI

MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO

1º San Carlos de las cuatro fuentes

Esta iglesia fue construida por Borromini en el siglo XVII en Roma. Es de planta central octogonal. Se accede por un espacio semi circular. La fachada tiene movimiento debido a la curva y la contracurva. Crea una línea ondulada. Esta línea está en todo el alzado escepto en el entablamento y en la cornisa, aunque también es una cornisa movida. Se asemeja a la catedral de Petra en el templete y en la división del espacio. Está dividida en pisos por una cornisa movida. El piso inferior a su vez dividido en tres calles por columnas gigantes y dentro de cada calle columnas normales. En el primer piso encontramos vanos decorados y hornacinas circulares y con linea quebrada llenas de esculturas. En la escultura central encontramos dos serafines que enmarcan la estatua da San Carlos Borromeo. Sobre estas hornacinas se encuentra una balustrada. En la parte superior vemos un ventanal adintelado enmarcado con columnas y a los lados hornacinas vacías . En cima de estas dos medallones pequeños. Sobre el ventanal, en el centro, se encuentra un medallón sostenido por jeruvines. El autor quiere que el edificio nos de sensación de altura y lo consigue en el medallón que empuja a la cornisa hacia arriba. Este medallón tenia en su origen el escudo de la orden.
El interior está cubierto por una cúpula oval compuesta por un cupulín en el centro y casetones poligonales que a medida que van subiendo hacia el cupulín cada vez son mas pequeños para darnos la sensación de que la iglesia es mucho más alta. El ábside cubierto por un cuarto de esfera.

2º San ivo della sapienza



Esta iglesia se encuentra en un espacio muy reducido. Es de planta central con una gran cúpula y capillas circulares. La curva de la fachada al contrario del círculo central. El nartex es el punto de unión entre la nave central y la fachada.La fachada se divide en dos pisos decorados con columnas y ventanas. El acceso se hace por una puerta con arco de medio punto.Los muros decorados con pilastras compuestas gigantes. Está cubierta por una cúpula estrellada sobre un tambor calado de ventanas. El tambor descansa sobre un entablamento movido con pilastras de orden compuesto.

BERNINI

MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO

1º San Andrea del Quirinal

Está situada en Roma. Es de planta central con forma elíptica. Tiene una sola nave. En la fachada se mezcla la curva con la contracurva.Está enmarcada con pilastras gigantes con basa que sostienen un entablamento con frontón triangular.El acceso se hace por una puerta adintelada enmarcada por pilastras que sostienen un entablamento y un frontón triangular. Sobre esta fachada se superpone la segunda fachada enmarcada por un arco de medio punto con una vidriera. Decorando encontramos dos columnas exentas de orden corintio que sostienen un entablamento circular en el que se encuentran dos volutas con el escudo de la orden. El interior de este pequeño entablamento está cubierto por bóveda de horno. La nave central está cubierta por una cúpula de nervios sobre un tambor. En el exterior los laterales del tambor tienen contrafuertes decorados con volutas para contrarrestar el empuje.

2º Capilla Carnaro

Esta capilla se encuentra en la Iglesia de santa María de la Victoria en Roma. Fue comprada por la familia Carnaro para utilizarla como panteón. Es de planta rectangular. La planta muestra entrantes y salientes por lo tanto sabemos que es barroca. Está dividida en dos partes. A un lado y a otro encontramos nichos con representaciones de personajes. Sobre el altar encontramos una hornacina con la escultura principal del tema iconográfico. La luz entra en la capilla por el nicho lateral. Estas capillas con iluminación se llaman transparentes. La luz la utiliza para crear luces y sombras en las esculturas.

SALA DE LA SIGNATURA

MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO

1º Disputa de los sacramentos:


Este fresco pertenece a la Sala de la signatura en el Vaticano. Es una habitación cuadrada con frescos en las cuatro paredes. Fue la biblioteca del Papa Julio II. Está cubierta por bóveda de cañón y decorada con cuatro tondos. La imagen que estamos viendo corresponde con el fresco de la disputa de los sacramentos. En frente se encontraría la escuela de Atenas.Estos frescos fueron hechos por el pintor Rafael y pertenece a la pintura del cinquento italiano.
Es una escena semicircular dividida en dos niveles, el terrenal y el espiritual, concebidos en semicirculo. En el centro se encuentra la trinidad compuesta por Dios padre, hijo y espíritu santo. La trinidad es el tema de este fresco haciendo referencia a la verdad teológica y la verdad filosófica. En la parte inferior podemos observar a los filósofos y pensadores a un lado y obispos arzobispos en el otro. El autor sigue las pautas para la búsqueda de la profundidad y la perspectiva. Se observan dos tipos de perspectiva: la lineal y la aérea. La perspectiva lineal la podemos encontrar en las losas del suelo. La perspectiva aérea se observa en el cielo en el que los colores y formas se van suavizando para dar sensación de lejanía. La composición del cuadro también influye en la búsqueda de profundidad y en este caso al estar en semicirculo unos personajes están más alejados que otros. Predomina la técnica de dibujo sobre color. La luz es natural. En el centro encontramos un espacio diáfano que nos deja ver todo lo que ocurre.

2º La escuela de Atenas

Se sitia en frente de la anterior. También está hecha por Rafael. Representa a un conjunto de personajes. En el centro se encuentran Platón y Aristóteles que avanzan t se encuentran en un edificio arquitectónico. Alrededor de ellos se encuentran otros filósofos. La principal preocupación del autor es la perspectiva que se origina desde un punto de vista bajo que nos permite ver el espacio arquitectónico. Este espacio arquitectónico recrea los proyectos de Bramante. En el podemos observar una bóveda de cañón con casetones, pechinas decoradas con tondos y hornacinas con esculturas pintadas en grisalla. El pilar que sujeta el arco está decorado con pinturas de candelieri. Es de planta de cruz. Este fresco tiene perspectiva lineal que se observa en el pavimento y en las lineas de fuga. También tiene perspectiva aérea de manera que las formas y los colores se van difuminando por la lejanía. La escalinata eleva a unos personajes y a otros no por lo que da perspectiva junto con la colocación de los grupos de filósofos. El autor usa el color sobre el dibujo. Está compuesto por colores cálidos. La luz es natural y procede del exterior del cuadro creando luces y sombras. En todos los personajes de observa mucho movimiento, comunicación y expresión. Se observan personajes en escorzo y de espaldas. Rafael los pinta con vestimentas muy voluminosas por influencia de Miguel Ángel.

sábado, 13 de marzo de 2010

IMAGENES - PINTURA DEL S. XV

MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO

LA ANUNCIACIÓN


Este cuadro fue realizado en el siglo XV por Fra Angélico, en el Renacimiento. Es un temple sobre tabla. Esta tabla recoge el tema iconográfico del principio y el fin del antiguo testamento ( el pecado original y la anunciación de la vida de Jesús)
El banco inferior representa la vida de la virgen María en cinco secuencias. En la tabla superior observamos un pórtico que se abre a un jardín que solo sirve de ambientación (no representa la realidad porque no hay proporción simplemente nos indica que esta escena se está desarrollando en ese ambiente). En el pórtico tenemos la imagen principal representada por la virgen y el arcángel. En el cuadro podemos ver la imagen de la trinidad, que son las manos de Dios que se representan con una paloma en el rayo de sol. Jesucristo se representa en el pórtico con forma de relieve. El otro espacio representa a Adán y Eva en el paraíso.
Se encarga como un cuadro rico ya que utiliza el color azul y el dorado que eran colores muy caros en aquella época. En la parte del paraíso hay una representación de las obras más caras que se fabricaban en ese momento, que solo eran compradas por reyes.
En este cuadro se usa la técnica de dibujo sobre color. Domina el color dorado como influencia de los fondos dorados del gótico. También predomina el color azul.
La luz es conceptual ya que todo el cuadro aparece iluminado de la misma forma.
En el paraíso no hay niguna intención de conseguir perspectiva mientras que en la escena principal ya se intuye el espacio pictórico por la composición.
El punto de vista es bajo. Los elementos se colocan de perfil. La alfombra nos da perspectiva . Al fondo se observa una habitación con un banco en escorzo en su interior. En este cuadro todavía no se puede hablar de perspectiva lineal.
La virgen aparece con un libro en la mano lo que significaba en los cuadros de la época que era un regalo de su padre y que representaba la pureza y la bondad de la mujer que lo llevaba.
Este cuadro fue vendido a un duque para poder construir con el dinero conseguido la torre de la iglesia de los domínicos de Florencia.
En la actualidad esta en el museo del prado tras numerosas ventas que llevaron el cuadro a manos de varios dueños.


LA PRIMAVERA




Este cuadro fue realizado en el siglo XV por Botticelli. Es un temple. En la actualidad se encuentra en la galería de los Uffizi.
Es un temple sobre tabla. El tema es la primavera representada por una serie de personajes de la mitología romana.
El primer personaje empezando por la izquierda es Hermes (con alas en el sombrero y alas en las botas). En el centro encontramos a Venus y sobre ella se encuentra cupido. En el grupo de la derecha podemos ver a Primavera con su manto de flores, seguida de Flora y de Céliro el dios del viento. Entre Hermes y Venus se encuentran las tres gracias danzantes.
Se usa la técnica de dibujo sobre color. La luz es conceptual. Los colores son cálidos. La túnica de Venus y la de Hermes destacan y marcan una simetría en el cuadro.
El autor inicia un intento de darnos profundidad y lo consigue por la colocación de los personajes que están colocados unos delante de otros y se sitúan a un nivel diferente en el suelo. La profundidad todavía es muy reducida. Este cuadro está cargado de minuciosidad.
También se produce el estudio del cuerpo humano en las gracias que aparecen semi desnudad junto con Flora.
Existe movimiento y uno de ellos es el de las tres gracias danzando. También existe comunicación visual y física entre los personajes.
El tema de las tres gracias ya se representaba decorando las paredes de las villas romanas y lo veremos también posteriormente en otros cuadros. Paralelo a este movimiento encontramos el que forman Primavera, Flora y Céfiro que van andando.En ellos también hay comunicación física y visual.
movimiento y contraposto en Venus y en Hermes.

LA ENTREGA DE LLAVES


Este cuadro fue realizado en el siglo XV por Perugino. Se encuentra en la Capilla Sextina. Es un fresco sobre tabla. Este cuadro sirve de referencia para Rafael ( pintor del Cinquecento). El tema es religioso y alude al Nuevo Testamento. Se narra el compromiso de Jesucristo con San Pedro que le entrega las llaves de reino de los cielos. El tema principal está en primer término formando un friso.
Jesús y Pedro dejan un hueco donde podemos ver la calle y el edificio. El edificio puede ser de Florencia ya que su cúpula se parece a la de Santa María de la fiore.
La luz es conceptual y predominan los colores fríos. Se utiliza la técnica de dibujo sobre color. Hay comunicación y movimiento entre los personajes.
Coloca a gente a lo largo de toda la plaza lo que nos da la sensación de más lejanía.
Hay perspectiva lineal. Toda la escena está llena de movimiento. Hay personajes de espaldas. Utiliza elementos arquitectónicos ( renacentista el del centro y románicos los de los lados).

martes, 9 de marzo de 2010

El Nacimiento de Venus


AIDA MARÍN CARPIO
Es un temple sobre lienzo de Botticelli, del 1478 y se encuentra en la galería de los Uffizi. Dibujo sobre color.
Fue mandad pintar por un miembro de la familia Médici para decorar una estancia de su palacio. El tema de este cuadro es el de la mitología.
En el centro de la obra se ve a Venus surgiendo de los genitales del dios Urano, es la llegada de Venus a la isla de Citera empujada por el viento. Es una Venus púdica porque se tapa sus partes íntimas con los cabellos y las manos, se encuentra en contraposto con el peso en la pierna izquierda y la pierna derecha hacia atrás. A la izquierda se encuentra Céfiro, dios del viento, con Aura, diosa de la brisa, sus ropajes estan marcados por muchos pliegues conseguidos con las sombras. En la derecha se encuentra la Primavera que espera para recoger a Venus en un manto rojo con motivos florales. En la derecha también se encuentra un bosque de naranjos que representa al jardín de las Hespérides. Una curiosidad es que el que la ninfa tape a la diosa con su manto es señal de que los misterios de Venus se encuentran ocultos.








domingo, 7 de marzo de 2010

EL VALLE DE BOMARZO

MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO



Este valle fue creado por Pier Francesco Orsini y se sitúa en la región de Lacio, en Italia. Pier formó parte de una de las familias más importantes del cinquecento. El jardín es una especie de homenaje póstumo a su esposa Giulia Farnese. Es un ejemplo del gusto manierista, una obra sorprendente.


El modelo de estos jardines esta en otros contemporáneos como los de Villa d'este el Tiboli, o los Palazzo Farnese en Capraola.
Se dice que Andrea Bretón regalo a Dalí un libro con imágenes de Bomarzo diciéndole: "Aquí está tu universo, cuatrocientos años antes de que se te ocurriera"


En el podemos encontrar una entrada flaqueada por esfinges; Juno y Saturno; Hércules matando a Caco que representa la victoria del bien sobre el mal; una tortuga enfrentándose a una ballena; la casa inclinada...
Más tarde encontramos una fuente custodiada por Neptuno. Una máscara monstruosa conocida como el orco, abre su descomunal boca para abrir la entrada de una pequeña estancia. También podemos ver a un elefante con una torre de marfil sujetando a un legionario en la trompa.
Poco a poco te vas adentrando hasta entrar en la boca del ogro donde te das cuenta que estas en las entrañas del Bomarzo.


Estas esculturas no tienen un tema concreto, aluden a la vez a varias referencias literarias. Posiblemente lo creo "tan solo para aliviar el corazón", como dice en una de las inscripciones. Posiblemente muestra tan solo la soledad de quien lo imaginó, el noble italiano, Pier Francesco.
Manuel Mujila Lainez reflejó estas descripciones muy bien en su novela Bomarzo.

domingo, 21 de febrero de 2010

RENACIMIENTO ITALIANO

MARÍA JOSÉ PAYÁN


1º ¿Por qué se inicia el Renacimiento en Italia y no en Flandes o Castilla?

Se inicia en Italia porque Italia en esta época tenia una serie de características que hacían posible que se crearan nuevas corrientes y nuevos movimientos. Las características son las siguientes:

1.Se encontraban en estos momentos en Italia precursores literarios, filosóficos y artísticos como Dante, Petrarca, Bocaccio y Giotto.

2.Había unas excelentes condiciones económico-sociales. Florencia, Venecia, Pisa, Papua, Génova, Mantua y Milán destacan por controlar las relaciones comerciales entre Europa y Asia.

3.Su legado cultural greco-latino, siempre presente. Resucita el platonismo filosófico frente al aristotelismo de Tomas de Aquino (neoplatonismo). Creación de escuelas y academias que fomentan el conocimiento de lo clásico (Academia romana, Academia platónica de Florencia...)

4.Hombres de estado y familias que favorecieron las Artes, las Ciencias y la Filosofía como medio de engrandecimiento personal y de su ciudad o estado. Malatesta en Rimini, Sforza en Milán, Este en Ferrara, Gonzaga em Matua, Medici en Florencia, los Papas en Roma o Alfonso de Aragón en Nápoles.

5. Existía una excepcional generación de filósofos, científicos, literatos y artistas.

domingo, 31 de enero de 2010

LA PINTURA DEL TRECENTO ITALIANO


MARÍA JOSÉ PAYÁN ASENSIO

Realiza una composición acompañada de imágenes sobre el tema:

Durante el siglo XIV se van a desarrollar dos escuelas diferentes, la florentina y la sienesa. Se caracterizan por una mayor expresividad en el rostro y el gesto, lo cual marca la separación entre las obras bizantinas anteriores. También se presta más atención al cuerpo. El fondo deja de ser dorado y se incorporan paisajes en los que se empieza a ver los comienzos de la perspectiva. Para la búsqueda del efecto de volumen se abandonan los colores planos y se empiezan a usar las gamas de colores. Dos circunstancias acabaron indirectamente con el trecento. La primera fue la peste negra, que provoca una huida masiva de la población. Y la segunda fue la revolución de los Ciompi, campesinos contra el poder aristocrático y clerical, que determina un periodo de crisis económica y social.

Las características generales de la Escuela de Siena (siglo XIII-XIV) son:

- Estilización y amaneramiento de las figuras, lo que revela la falta de preocupación por los problemas técnicos y de proporciones.
-La utilización de una gama cromática irreal y subjetiva.
-El abuso de fondos dorados (influencia bizantina), que dota a la pintura de una expresividad y sentimiento esencialmente lírico.

Uno de los autores más importantes es Simone Marttini, el pintor de las vírgenes elegantes y bellas. Una de sus obras más importantes es el Tríptico de la Anunciación (1333). Se encuentra en la Galería de los Uffizi- Florencia. Se caracteriza por fondos planos y dorados de influencia bizantina. El marco parece un templete. Su tema es la anunciación del ángel a la virgen. El dibujo es cuidado y minucioso y usa la técnica de dibujo sobre color. Los colores que se representan son irreales. Las figuras son estilizadas y lánguidas. Existe comunicación. aparece escrita la frase que dice el ángel. La virgen aparece sentada en un banco en escorzo. La colocación del libro de la virgen y las alas del ángel dan perspectiva y el jarrón situado en el suelo da profundidad a la habitación. Es un tríptico que consta de tres partes y puede cerrarse. El esterior también está pintado con otras representaciones.







Las características de la Escuela de Florencia (siglo XIV) son:

-Se busca la profundidad para lo que utiliza la composición y la luz.
-Se busca el naturalismo.
-Se representa el estado de ánimo de los personajes.


El autor más importante de la escuela florentina es el Giotto(1267-1337). El Giotto realiza verdaderos manifiestos pictóricos y teológicos que causaron furor en su época. Fue, además , el primer pintor que tuvo éxito en vida. Características del Giotto:

-Introduce el paisaje.
-Busca la profundidad utilizando los recursos de paisaje, composición...
-Representa la realidad: individualiza los rostros, expresa sentimientos.
-Representa a cuerpos voluminosos y de espaldas.

La última cena: representada en interior arquitectónico t representada bajo un temple. Está compuesta por los personajes sentados en torno a una mesa. Un grupo de ellos nos da la espalda (sensación de espacio pictórico). Se representan dos ventanas de frente y dos sucesivas por lo que da sensación de fondo. El punto de vista es bajo. Usa la técnica de dibujo sobre color. Se relaciona con Simone Marttini pero a Giotto no le preocupa tanto el dibujo. La luz procede de la derecha y nos da volumen. Predominan los colores cálidos, principalmente los terrosos.



Beso de Judas: es un fresco que representa la traición de Judas hacia cristo. Los personajes están distribuidos en tres grupos; primero se encuentra Jesus y Judas, en segubdo lugar están los apóstoles y por último, en diagonal hacia dentro se encuentran los romanos que vienen a detener a Jesus. Tiene profundidad, movimiento y multitud. Coloca personajes de espaldas. Usa la técnica del dibujo sobre el color y usa colores cálidos, principalmente terrosos. Usa la luz conceptual para dar volumen a los personajes. Éste cuadro se relaciona con otro de Pablo Cello y uno de Velázquez.



viernes, 22 de enero de 2010

TAREA REPASO - Gótico

MARÍA JOSÉ PAYÁN

1º Planta de la Catedral de Reims.

Es una catedral del siglo XIII de estilo gótico francés. Está dedicada a la virgen María como casi todas las catedrales góticas, ya que en el barroco, normalmente eran dedicadas a Dios.
La planta esta dividida en tres naves. El transepto también se divide en tres partes. La cabecera esta compuesta por el ábside, girola y capillas radiales a su alrededor. Esta catedral reduce la longitud del transepto casi hasta coincidir con las naves laterales.
Como característica de la Catedral de Reims podemos hablar de la carencia de hipertrofia en la cabecera de la catedral, que era una característica de las catedrales de esta época.






2º El alzado de la catedral de Notre-Dame, tanto interior como exterior.

La catedral de Notre-Dame fue construida en París en la mitad del siglo XII. El acceso a la catedral se hace a través de tres portadas abocinadas. Después se sitúa el nartex donde encontramos integradas dos torres de planta cuadrada. En el interior encontramos cinco naves divididas por columnas que sujetan arcos ojivales. En el segundo piso encontramos la tribuna, calada a la nave central por vanos. Encima de la tribuna encontramos el claristorio formado por vidrieras. Seguidamente encontramos el transepto de una sola nave. Este esta abierto al exterior por dos portadas que contienen parteluz y rosetones. El transepto está al nivel de las naves laterales y no sobresale (la planta tiene la forma de cruz latina incorporada dentro de las naves). A continuación encontramos la cabecera que está muy desarrollada. En ella encontramos doble girola y capillas que se han ido construyendo entre los contrafuertes. La nave principal y la del transepto están cubiertas por bóveda sexpartita y los laterales con bóveda de crucería. El edificio se sostiene por los pilares muros y contrafuertes. En el gótico se emplea el sistema de contraresto donde el empuje de la nave central lo sostienen unos arcos flotantes exteriores que se llaman arbotantes, sujetados por un estribo que está contrarestado por el contrafuerte y este a su vez contrarestado por el pináculo. En esta catedral los arbotantes están en el exterior y no están incorporados en la catedral debido a una ampliación posterior.







3º La fachada de la Catedral de Amiens.

Catedral de estilo gótico francés construida en el siglo XII. La fachada está dividida en tres partes donde la central es más grande que las laterales. Hay tres puertas de acceso abocinadas y con un gran número de arquivoltas. En las jambas están representados los símbolos del zodiaco.En la portada central se representa el Juicio final, en la de la derecha se representa a la virgen y en la izquierda a San Fermín. Los lados laterales pertenecen a la torres de planta cuadrada adosadas en el nartex. Encima de las portadas encontramos una franja de vanos abiertos al exterior. Sobre esta, se encuentra otra franja que contiene numerosas esculturas todas en fila. Sobre esta, en la parte central se encuentra un rosetón. Y más arriba la culminación de las torres.

viernes, 15 de enero de 2010

ACTIVIDADES DE REPASO - Gótico

MARÍA JOSÉ PAYÁN

1º ¿Qué innovaciones encuentras en la arquitectura gótica?

En la arquitectura gótica los muros pierden la función de soporte y solo sirve de cerramiento, también se caracterizan por estar calados con vidrieras. La iglesia gótica se caracteriza por ser muy iluminada en el interior. Sus muros son muy altos para dar más amplitud y luminosidad. La escultura gótica pierde las formas curvas por lo que ábsides, absideolos y girolas son poligonales.

El arco de medio punto es sustituido por el arco apuntado. También se usan otros arcos como el coropial o el carpanel.
La siguiente característica es que en la segunda planta, donde se situaba la tribuna, se transforma en una simple galería o triforio decorado con tracería gótica y vidrieras.



El peso de la bóveda (que posteriormente explicaremos como es) se traslada al exterior gracias a los arbotantes que son unos arcos que llevan el empuje a los estribos situados en el muro de la nave exterior sin restar luminosidad al interior del templo. Para evitar el desplazamiento hacia fuera del estribo se le corona con un pináculo. Los arbotantes también sirven para conducir al exterior el agua de la lluvia a trabes de gargolas.




La cubierta está formada por bóveda de crucería, aunque esta también puede derivar en bóveda sexpartita o estrellada. Los nervios que se cruzan en la bóveda bajan hasta los pilares, por lo que los pilares tienen mas columnas y nervios adosados. Los pilares se transforman en blaquetones y pierden su capitel.




En la iglesia gótica se pierde la cúpula y aparecen elementos como los chapiteles en las torres.




2º ¿Qué novedades decorativas?

Las novedades decorativas son las vidrieras, las esculturas y los retablos. En la segunda planta vanos con tracería gótica y cerrados con vidrieras. También aparecen los rosetones que son vidrieras redondas. En la puerta principal suele haber encima de la puerta un gablete, también característico del gótico.



*Vidriera de la catedral de Chartres.


* Retablo