sábado, 22 de mayo de 2010

RIBERA

MARÍA JOSÉ PAYÁN

La Trinidad

Este cuadro es del siglo XVII. Pertenece a la pintura barroca española. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado. Es de estilo tenebrista. Está realizado en óleo sobre lienzo. El tema es religioso y representa el misterio de la santísima trinidad. En la escena encontramos a Dios padre, a Cristo y al espíritu santo en forma de paloma. Detrás de ellos se encuentran pequeñas cabezas de ángeles. En ella observamos gran teatralidad por la tela que recoge los pies de Cristo y la capa de Dios padre. Se representa a Cristo con el cuerpo muy alargado( puede que la influencia proceda del Greco) y representa una linea en zic-zac característica del manierismo.La diagonal de cristo es la que nos da la profundidad. El contraste entre luces y sombras es por influencia de Caravaggio. La luz es dorada característica de la pintura veneciana. Hace un tratamiento naturalista del desnudo. Los colores son cálidos. Destaca sobre todo la capa de dios padre y la tela de cristo. Ribera se caracteriza por su pincelada minuciosa y apretada que irá evolucionando en soltura y pastosidad.

El martirio de San Felipe

Es del siglo XVII. Pertenece al barroco español. Está pintado en óleo sobre lienzo. Este cuadro no es tan tenebrista como el anterior. El tema iconográfico es el martirio d San Felipe (en mucho tiempo se creyó que se trataba del martirio de San Bartolomé). En el encontramos representados tres grupos: en primer lugar, el santo y dos verdugos elevándolo mientras que otro lo coge por los pies; en segundo lugar, a la derecha un grupo de personas que observan el acontecimiento; y por último, un grupo de personas a la izquierda con una mujer con un niño en brazos ajenos a lo que está pasando. La composición de estos grupos de personas son dan perspectiva y profundidad. La escena está llena de movimiento. El santo representado con un canon de proporciones muy alargado y con el cuerpo en zic-zac, característica del manierismo. Uno de los verdugos se encuentra de espaldas y otro en escorzo. Luz natural que procede de un foco exterior y resalta lo importante como los rostros y el cuerpo del santo. Es un cuadro naturalista ya que representa a los personajes como son en la realidad (capta las imágenes del natural y las plasma en el cuadro). Refleja a las personas como son. Los colores son cálidos menos en el cielo que es azul. El rojo destaca mucho y contrasta con los demás colores. El dibujo es minucioso y detallista y está recubierto de color.


No hay comentarios:

Publicar un comentario